El CEDER Navia-Porcía coordinará el proyecto “Red Asturgallega de Industrias Agroalimentarias: estrategias para la innovación”, en el que participan el resto de los Grupos de Acción Local asturianos y tres Grupos gallegos (Comarcas de Mariñas-Betanzos, Ordes y Terras do Deza).
Esta iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 424.000 euros para el período 2011-2014, es una de las 23 seleccionadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en la convocatoria de subvenciones 2011 para proyectos de cooperación interterritorial y transnacional, a la que se presentaron más de 150 solicitudes de Grupos de Acción Local de todo el Estado y cuya resolución ha sido publicada en el B.O.E. la pasada semana.
El objetivo de este nuevo programa es apoyar la consolidación y mejora de la competitividad de las empresas agroalimentarias ubicadas en los territorios rurales que participan en el proyecto a través de planes de innovación “ad hoc” que faciliten su adaptación a las nuevas necesidades y exigencias de los mercados.
Para ello, en una primera fase a desarrollar en los dos primeros años (2011 y 2012) se realizará un diagnóstico individualizado de las empresas que deseen participar en el proyecto, en el que se evaluará detalladamente aquellas variables que inciden en su actividad: la estructura interna, el modelo de gestión, la competencia, los canales de comercialización, la estrategia de innovación, etc. De esta forma se detectará el potencial interno y externo de cada una de la empresas y se localizarán aquellos aspectos que pueden ser mejorados, de cara a planificar y aplicar planes de innovación en una segunda fase. Se prevé que este análisis individualizado alcance a más de 100 industrias agroalimentarias.
A lo largo de esta primera fase también se realizará una labor de difusión e información para implicar al mayor número de empresas posibles en el proyecto y se analizarán modelos exitosos y buenas prácticas en materia de innovación que se estén aplicando en otras zonas rurales españolas, fomentando el intercambio de experiencias.
A partir de los resultados de esta primera fase, en los dos últimos años del proyecto (2013 y 2014) se trabajará directamente con aquellas empresas diagnosticadas que presenten un mayor potencial o mayores necesidades de mejora, elaborando y aplicando planes de innovación destinados a incrementar su productividad a través de:
- El desarrollo de nuevas líneas de negocio en el marco de los productos ecológicos.
- La aplicación de nuevas estrategias de comercialización.
- La incorporación del diseño de producto.
- La incorporación del marketing 2.0 y las tecnologías de la información y la comunicación a los procesos de comercialización
- La implantación de políticas de eficiencia energética.
El CEDER Navia-Porcía, además de coordinar el proyecto, será el responsable de justificar ante el Ministerio la ejecución de las actividades previstas, algunas de las cuáles se llevarán a cabo de forma conjunta para todos los territorios participantes y otras serán desarrolladas individualmente por cada Grupo de Acción Local en su ámbito territorial de actuación.