PROYECTO DE COOPERACIÓN
HUELLA CERO ASTURIAS
OBJETIVOS
El proyecto de cooperación HUELLA CERO ASTURIAS tiene como objetivo evaluar la huella de carbono y el ciclo de vida de las actividades productivas en el sector agrario (agricultura y ganadería) y en la agroindustria en Asturias, con especial atención a productos incluidos dentro de la marca Alimentos del Paraíso, proyectos Leader, así como otros proyectos productivos estratégicos o de interés por tipología o singularidad.
Se busca identificar puntos críticos de impacto ambiental y proponer estrategias de reducción y compensación, con un enfoque de sostenibilidad y economía circular. Además, se pretende fortalecer la capacidad técnica de las empresas a través de formación y asesoramiento, permitiéndoles aplicar soluciones innovadoras para minimizar su impacto ambiental.
Objetivos operativos:
Los objetivos que plantea el proyecto de cooperación HUELLA CERO ASTURIAS son los siguientes:
• Evaluar la huella de carbono de una muestra representativa de empresas del sector agrario y agroindustrial en Asturias.
• Analizar el ciclo de vida de los principales productos y procesos del sector.
• Identificar estrategias de mitigación y eficiencia ambiental basadas en buenas prácticas y tecnologías sostenibles.
• Proponer medidas de optimización basadas en economía circular y eficiencia en el uso de recursos.
• Definir los tipos de alcance (1, 2 y 3) que se analizarán en el estudio de huella de carbono.
• Diseñar un programa de formación para asesorar a las empresas en la reducción de su huella de carbono.
• Proporcionar asistencia técnica para el cálculo de la huella de carbono y el análisis de ciclo de vida.
• Articular un conjunto de acciones extensas para la compensación de la huella de carbono y el ACV.
ACTUACIONES
El proyecto de cooperación HUELLA CERO ASTURIAS se desarrollará siguiendo el siguiente desarrollo metodológico o fases del proyecto en el que cada Grupo de Acción Local tendrá un papel protagonista:
Selección de la muestra: Se realizará un muestreo estratificado para garantizar la representatividad de empresas del sector agrario y agroindustrial en Asturias. Se definirán criterios de inclusión, como tamaño de la empresa, tipo de actividad y ubicación geográfica, asegurando una muestra suficientemente grande para extrapolar resultados.
Cálculo de huella de carbono: Se utilizará el GHG Protocol y normas ISO 14067, así como mecanismos de autoevaluación, para el cálculo de la huella de carbono de las empresas participantes, diferenciando los siguientes alcances:
- Alcance 1: Emisiones directas por el uso de combustibles fósiles y procesos productivos.
- Alcance 2: Emisiones indirectas derivadas del consumo de electricidad.
- Alcance 3: Emisiones indirectas asociadas a la cadena de suministro y distribución.
Análisis de ciclo de vida (ACV): Esta metodología evalúa los impactos ambientales de un producto o servicio a lo largo de todas sus etapas, desde la extracción de materias primas hasta el fin de vida del producto. En este sentido, es capaz de identificar y cuantificar los impactos ambientales en cada fase (producción, transporte, el uso y la disposición final, etc.) permitiendo tomar decisiones para mejorar la sostenibilidad. Se aplicarán las normas ISO 14040 y 14044 para evaluar el impacto ambiental de productos y procesos clave dentro del sector agroindustrial. Se identificarán puntos críticos y oportunidades de mejora en cada etapa del ciclo de vida.
Evaluación de estrategias de mitigación: A partir de los resultados obtenidos, se diseñarán estrategias personalizadas para la reducción de emisiones, incluyendo mejoras en eficiencia energética, reducción de insumos contaminantes y adopción de modelos de economía circular.
Programa de formación: Se desarrollarán talleres dirigidos a los responsables de las empresas, con un enfoque práctico en reducción de huella de carbono, estrategias de eficiencia y cumplimiento normativo. Los módulos incluirán:
- Introducción a la huella de carbono y normativa ambiental.
- Métodos de medición y cálculo.
- Estrategias de reducción y eficiencia energética.
- Casos de éxito en la reducción de emisiones.
Asistencia técnica: Se ofrecerá un servicio de consultoría personalizada a las empresas, facilitando herramientas y metodologías para el cálculo preciso de su huella de carbono y la identificación de medidas de mejora.
Compensación de huella de carbono: Se establecerá un plan de compensación basado en acciones como sumideros de carbono, agricultura regenerativa, conservación de ecosistemas, participación en proyectos de absorción de CO₂ certificados. Se identificarán iniciativas locales de compensación, con posibilidad de implantación en espacios públicos, y se evaluará la posibilidad de desarrollar programas propios dentro del sector agroindustrial y agrario.
Escalabilidad de los resultados a la región. Definición de una estrategia de “Huella Cero”.
Las actuaciones previstas para alcanzar estos objetivos son:
Fase de Coordinación:
A.1. Coordinación y captación. Fase de análisis y despegue. En esta fase se persigue conocer de forma exhaustiva la estadística del tejido productivo beneficiario del proyecto y establecer un mapeo del público diana, utilizando los criterios marcados por la asistencia técnica científico-técnica. El objetivo es contar con una base sólida que justifique el proyecto y oriente las líneas de actuación, constituyendo un grupo de trabajo o partenariado sobre el que implementar el proyecto de cooperación.
A.2. Coordinación científica-técnica. Esta actuación pretende:
- Apoyar en el diseño metodológico y validación del enfoque del proyecto.
- Elaboración de estudios, informes técnicos y análisis de datos.
- Acompañamiento en la implementación de acciones piloto o demostrativas.
- Seguimiento y evaluación de resultados e impactos.
- Asesoramiento especializado y transferencia de conocimiento a los socios.
Fase de Consultoría ambiental,
Se trata de obtener el mayor número de datos posibles, a través de una asistencia técnica para el cálculo. Se desarrollarán los siguientes objetivos o alcances del proyecto:
- 250 empresas objeto de análisis del Alcance 1
- 125 empresas analizadas con el método de Alcance 2
- 10 empresas diagnosticadas con el método de Alcance 3.
- 20 empresas auditadas con el método ACV (Análisis Ciclo de Vida)
- Diseño de un método de Autoevaluación para tratar el apartado B.1.
Fase de Escalabilidad de los resultados.
Creación de un software especializados que, partiendo del análisis de los resultados de laboratorio, permita conocer la realidad de emisiones y escalar los resultados a nivel de la región (C1).
Asistencia técnica a empresas.
Tras los datos obtenidos se dotará al proyecto de una asistencia técnica a las empresas diana del proyecto y a otras interesadas en:
- Reducción de la huella de carbono
- Compensación
Asistencia técnica a empresas.
Creación de material y recursos didácticos. Formación en reducción de huella de carbono y ACV.
Análisis y desarrollo técnico de Proyectos.
En base a los resultados obtenidos, definir modelos con base científica de reducción de emisiones mediante el método de la compensación.
Fase de resultados
Asistencia técnica para la redacción de las conclusiones, en base a todos los datos obtenidos en cada una de las fases, y diseño de una estrategia regional de reducción de emisiones.
Promoción y divulgación del proyecto
A través de Web y redes sociales
GRUPOS PARTICIPANTES
En el proyecto de cooperación SEMBRAR participan los siguientes GAL:
GAL Montaña Central de Asturias (coordinador)
DOCUMENTOS:
Acuerdo de Colaboración proyecto Huella Cero Asturias
Acuerdo nombramiento de coordinador proyecto Huella Cero Asturias
Información sobre otros proyectos de cooperación: