Pasar al contenido principal
ropa tendida

PROYECTO DE COOPERACIÓN

OBRADORES COMPARTIDOS

 

Un obrador compartido es un espacio donde varias personas físicas o jurídicas utilizan unas instalaciones compartidas en el tiempo y/o el espacio para elaborar productos alimenticios para su comercialización.

Pueden tener muchas formas de gestión y organización. La figura en sí y el marco normativo son los mismos, y les son de aplicación las normas generales de higiene según se establece en el Reglamento 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios. Los responsables de asegurar el cumplimiento de los requisitos de la legislación alimentaria son los explotadores de la empresa alimenticia.

El éxito de su gestión, además de cumplir las normas generales de higiene, es establecer las responsabilidades tanto por los espacios comunes, como para todos aquellos procedimientos de la seguridad alimentaria que compartirán los diferentes operadores que utilizarán las instalaciones.

El proyecto se justifica por el alto interés de este tipo de instalaciones como forma de creación de microempresas agroalimentarias y a la vez como trampolín a la profesionalización de diversas producciones que, en determinados casos, se realizan en un ámbito familiar o privado sin las debidas garantías sanitarias y por tanto sin la posibilidad de una comercialización legal.

 

OBJETIVOS

 

Objetivos generales:

  • Desarrollo del sector agroalimentario en el medio rural como motor de actividad económica y social

Objetivos operativos:

 

 

  • Mejorar determinadas producciones agrarias y agroalimentarias locales
  • Profesionalizar actividades agroalimentarias
  • Animar la creación de obradores compartidos

 

 

ACTUACIONES

Las actuaciones previstas para alcanzar estos objetivos son:

  • Trabajos previos o fase preliminar, de definición del ámbito/s de actuación (grupos socios cooperantes), objetivos generales del proyecto, objetivos específicos de cada grupo, marco temporal, cuadro financiero, … culminando con la firma del convenio de cooperación entre todos los GDRs participantes.
  • Estudio técnico sobre la figura o marco teórico de definición de qué es un obrador compartido, tipologías posibles, normativa existente en materia de industria y seguridad alimentaria que le incumben, requisitos a cumplir por parte de las instalaciones, clasificación de actividades, comercialización de las producciones. Para esta fase es imprescindible contratar a una asistencia técnica especializada.
  • Identificación de producciones y productores locales. En cada comarca puede haber determinadas producciones que se están desarrollando de forma amateur, o simplemente que tienen potencialidades que no se están explotando adecuadamente y que son susceptibles de ser impulsadas para que puedan salir producciones profesionales estableciéndose pequeñas empresas agroalimentarias. En esta fase se realizará un estudio por comarca que determine cuales son o pueden ser esos nichos de actividad agroalimentaria.
  • Apoyo a la mejora de determinadas producciones. Cuando se sea consciente de la existencia de producciones locales manifiestamente mejorables en algún aspecto, se realizará una labor puntual en la comarca o comarcas afectadas y en los aspectos a mejorar.
  • Formación. Se plantea un apartado formativo para cada grupo, que se adecuará a las circunstancias y necesidades propias del mismo y de las necesidades detectadas.
  • Conocimiento de experiencias en funcionamiento en otras comunidades, con visita in situ a las instalaciones que se consideren más próximas al modelo a seguir. Como ejemplo más destacable por el tipo de promotor, gestión y tipología, a priori se considera como más adecuado para visitar el caso del G.D.R. ADECUARA que dispone de dos, centros de emprendimiento para la transformación agroalimentaria en Jaca y en Biescas (Huesca) www.viveroempresas.adecuara.org      Aprovechando el desplazamiento se seguiría hasta Cataluña para visitar algunos de los 23 centros que conforman la red de obradores compartidos https://obradorscompartits.cat/
  • Identificación de infraestructura/s y modelo de gestión. Para la posible materialización de lo trabajado en el proyecto, en alguna instalación procede un trabajo de búsqueda y definición de la ubicación física y de la tipología más adaptada a las circunstancias de la zona. Se trataría de localizar edificios o instalaciones susceptibles de acoger la implantación de obradores compartidos, en las distintas modalidades en que se necesitasen según lo determinado en las acciones prospectivas previas y planteando un modelo de gestión de cara a su implantación. Por tanto, quedarían sentadas las bases para una segunda fase del proyecto en la cual se pasaría a la plasmación del saber acumulado en la primera culminado con la puesta en funcionamiento de una o más instalaciones.

 

 

GRUPOS PARTICIPANTES

 

En el proyecto de cooperación SEMBRAR participan los siguientes GAL:

CEDER Ese-Entrecabos (coordinador)

GAL Camín Real de la Mesa

CEDER Navia-Porcía 

GAL Oriente de Asturias

GAL Montaña Central de Asturias

GAL Alto Narcea- Muniellos

CEDER Oscos-Eo

GAL Bajo Nalón

 

DOCUMENTOS:

 

Proyecto OBRADORES COMPARTIDOS.

Acuerdo de Colaboración proyecto OBRADORES COMPARTIDOS

Acuerdo nombramiento de coordinador proyecto OBRADORES COMPARTIDOS

 

 

 

Información sobre otros proyectos de cooperación: